Entre
los 0 y 3 años el niño es predominantemente perceptivo unido a su acción motriz.
A
partir de los 3 años el desarrollo cognitivo ya no está tan ligado a la acción,
la creciente capacidad de abstracción permite un pensamiento que al principio
es mágico y animista (atribución de cualidades humanas a los objetos inanimados) y más tarde se irá haciendo cada vez más y más lógico. El
uso del pensamiento lógico implica el dominio de una serie de operaciones
cognitivas, como la clasificación, seriación, conservación y la adquisición del
concepto de número.
El desarrollo cognitivo está relacionado con el lenguaje. Ambas capacidades, pensamiento y
lenguaje, están interrelacionadas. Ya que el lenguaje es un vehículo de
comunicación, instrumento de conocimiento y aprendizaje. El desarrollo del
pensamiento hace que el progreso del lenguaje mejore notablemente.
Etapas del desarrollo cognitivo según Piaget
Periodo Sensoriomotor
(0-24 meses)
-Subestadio 1:
El ejercicio de los reflejos (0 a 1 mes):
Reflejos innatos irán desapareciendo progresivamente, como el reflejo de Moro o
el reflejo de Babinski. Otro grupo de reflejos se
convierten en acciones voluntarias, como la conducta de agarrar o succión.
-Subestadio 2:
Reacciones circulares primarias (1 a 4 meses): Se
denominan circulares porque son acciones que le resultan agradables al niño y
por eso las repite y son primarias porque el efecto inicial fue debido al azar
y son acciones que se centran en su propio cuerpo.
-Subestadio 3:
Reacciones circulares secundarias (4 a 8 meses):
Las acciones se centran sobre el exterior. Aparece la imitación intencionada de
movimientos y sonidos además, comienza la conservación del objeto, siempre que
se vea parcialmente.
-Subestadio 4:
Coordinación de los esquemas secundarios (8 a 12 meses): En este periodo la capacidad de
atención aumenta. En cuanto a la permanencia del objeto el niño ya es capaz de
buscar objetos desaparecidos u ocultos. Se inicia la intencionalidad. La
imitación se perfecciona, es capaz de imitar movimientos con partes de su
cuerpo que no ve.
-Subestadio 5:
Reacciones circulares terciarias (12 a 18 meses): Lo
que el niño repite no es exactamente lo mismo, si no que va introduciendo
pequeñas variaciones para observar lo que sucede. Cuando no consigue lo que
quería vuelve a intentarlo.La experimentación y el tanteo le permiten incorporar nuevos esquemas. La permanencia del objeto, la causalidad y la
percepción del espacio del tiempo son superiores. La imitación es más precisa.
-Subestadio 6:
La invención de nuevos medios a través de combinaciones mentales (18 a 24): El niño sustituye la acción directa
sobre los objetos por una experimentación interna, es decir, el niño es capaz
de representar mentalmente el mundo exterior a través de imágenes, recuerdos,
etc. Las categorías espaciales, temporales y la causalidad experimentan un gran
desarrollo. El niño observando un efecto puede determinar ya cual es su causa.
El subestadío 6 significa la transición entre la inteligencia sensoriomotora y la inteligencia simbólica. La capacidad de imitación alcanza tal grado que no es necesario que el modelo
esté delante.Todos estos avances suponen también una capacidad de simbolización, la cual se manifiesta incluso en el juego. Aparece para Piaget la constancia del objeto.
El pensamiento Preoperatorio (2 a 7
años)
-Subestadio preconceptual (2 a
4 años): Los razonamientos son preconceptuales o transductivos. Esto quiere decir que los
procedimientos que utiliza el niño para sus razonamientos van de lo particular a
lo particular. En esta etapa el niño centra su atención sólo sobre un detalle.
-Subestadio
intuitivo (4 a 7 años): En
esta etapa aparece la función simbólica que se manifiesta en la imitación, el
juego y el lenguaje simbólico. El niño puede ya representar mentalmente
personas, objetos y sucesos. Todavía confunden realidad y fantasía, no entienden
la reversibilidad y son incapaces de conservar.
En esta etapa empiezan a formarse los conceptos de espacio, tiempo y cantidad:
En la organización espacial tiene gran importancia la propia percepción del cuerpo y el conocimiento del esquema corporal. A los 6 años el niño ha desarrollado su lateralidad y organiza el mundo que le rodea a partir de su propio cuerpo.
El concepto de tiempo y su estructuración está relacionado con el concepto de espacio. Al ver objetos en movimiento puede empezar a comprender el concepto de velocidad y duración.
Podemos situar un concepto intuitivo de número y cantidad alrededor de los 4 o 5 años. Pero ese concepto es intuitivo y no es capaz de establecer todavía la constancia respecto al número o la cantidad de objetos.
Características del pensamiento
preoperatorio:
-Egocentrismo.
-Animismo.
-Irreversibilidad: Después de haber
hecho un razonamiento correctamente son incapaces de hacerlo en sentido
inverso.
-Realismo.
-Sincretismo: Realiza analogías sin
haber hecho un análisis previo de los elementos.
-Artificialísmo.
-Pensamiento intuitivo y no lógico.
-Descriptivo.
-Centración.
-Yuxtaposición de ideas: Hace
afirmaciones aisladas, sin relaciones.